Materias primas en ebullición ante los aranceles | Materias Primas y Metales Preciosos | Swissquote
Notas de episodio
Los anuncios de aranceles a las importaciones a Estados Unidos, que tuvieron lugar el miércoles, han revolucionado a los mercados, después de varios días de incertidumbre.
Es claro que estos aranceles cambiarán el orden del comercio global, y que si bien la economía estadounidense vería ingresar a sus arcas unos 700.000 millones de dólares en este concepto, a largo plazo lo que logrará es que la mayoría de los países busque alianzas que no incluyan a Estados Unidos.
Esta es la primera interpretación que los mercados les han dado a los aranceles, con severas bajas en los índices bursátiles principales en Wall Street, que anticipan más inflación y una probable recesión en los próximos trimestres.
En este contexto, el petróleo se desmorona, buscando sus mínimos anuales, que a su vez son mínimos que no tocaba desde mayo de 2023, ante la probable falta de demanda en los próximos tiempos. Los mercados ven con especial preocupación la demanda en China, primer importador de la materia prima. A la vez, un futuro acuerdo de paz en Europa del Este incrementaría la oferta de parte de Rusia, generando una mayor caída en los precios.
El oro muestra una cara totalmente distinta. La lógica búsqueda de refugio por parte de los inversores ha llevado a la onza a tocar un nuevo máximo histórico en 3168 dólares, al tiempo que la fuerte baja en los rendimientos de los bonos del Tesoro, producto de la compra masiva de estas notas, impulsa al metal a mayor velocidad. Algo similar sucede con el yen, otro típico activo seguro.
Esta incertidumbre de los mercados ha ampliado la brecha entre el oro y los metales vinculados a la producción, como la plata y el platino. China, primer importador mundial de ambos metales, podría sufrir las consecuencias de los aranceles, que en su caso ya habían sido implementados en los días posteriores a la asunción de Trump. Ello explica la relación de casi 95 unidades entre el oro y la plata, siendo que, en tiempos de búsqueda de riesgo por parte de los operadores, dicha relación suele estar en las 75 unidades.
Por último, el gas natural vuelve a ser protagonista, recuperando la cota de 4 dólares. La apertura del jueves mostro un alza que lo llevó por encima de 4.10 dólares, un nivel que otra vez enciende alarmas inflacionarias. Si bien el consumo residencial se reduce en el hemisferio norte, la demanda industrial se mantiene estable, y ello explica, en parte, este nuevo crecimiento de la materia prima.
En este video analizamos la actualidad de las principales materias primas, y su proyección para los próximos días.
Nuevo comentario